domingo, 10 de junio de 2007

Blog: por hacerlo 4+ Articulos 1+Gadgets 1+ fotos 1+ articulos personales 2+ enlaces 1+extras 2

total 10

Me ha encantando, te animo a que continúes con él

jueves, 7 de junio de 2007

La órbita de la Tierra está relacionada con la desaparición de algunas especies


La astronomía y la paleontología tal vez sean dos ramas de la ciencia que a partir de ahora deban dedicarse conjuntamente al estudio de la vida sobre la Tierra, si se tiene en cuenta el reciente descubrimiento realizado por un grupo internacional de científicos, según el cual la esperanza de vida de los mamíferos podría depender de los cambios y de la estabilidad de las órbitas terrestres. El director de la investigación, Jan van Dam, de la universidad de Utrecht, en los Países Bajos, y sus colegas, entre los que se encuentran los españoles M. Ángeles Álvarez Sierra, del departamento de paleontología de la Universidad Complutense de Madrid, y Pablo Pelaez-Campomanes, del departameto de paleobiología del CSIC, jamás habrían creído que la investigación de los dientes fosilizados de roedores del centro de España fuera a dar la vuelta al mundo gracias a la relación que han establecido entre la perduración de estas especies y las variaciones orbitales terrestres. Los mamíferos, señalan los investigadores en la revista Nature, se encuentran entre los grupos de más rápida expansión, con una media de esperanza de vida como especies de alrededor de 2,5 millones de años. Tras este tiempo, la mayoría de ellas desaparece, cediendo su lugar a otras especies. Tiempo limitado Esta escala temporal que abarca el origen, el número de individuos alcanzado y la extinción de los diferentes mamíferos, no ha sido nunca bien comprendida, a pesar de que diversos estudios han querido vincularla a los cambios climáticos sufridos por la Tierra. Van Dam y sus colegas recopilaron un registro excepcionalmente extenso, denso y bien nutrido de los linajes de roedores del centro de España, en un intervalo de 22 millones de años. Este registro demostró la existencia de periodos cíclicos vitales de entre 2,4 y 2,5 millones de años para cada especie, así como otro periodo más de un millón de años. Los investigadores vincularon entonces dichos ciclos de vida con las modulaciones de baja frecuencia de las denominadas variaciones orbitales de la teoría de Milankovitch, consideradas las principales causantes de los periodos glaciales e interglaciales holocénicos de la Tierra. Y es que la órbita terrestre, al contrario que la luminosidad solar, no se mantiene constante durante millones de años, sino que oscila periódicamente ocasionando que la cantidad media de radiación que recibe cada hemisferio fluctúe con el tiempo. Los ciclos orbitales afectan al clima Teniendo en cuenta que cuando la oblicuidad de la eclíptica y la excentricidad de la órbita terrestre se encuentran en su punto mínimo, aumentan las capas heladas y el frío, y se ven afectadas las precipitaciones regionales de la Tierra, los investigadores infieren que esta situación climática, derivada de los periodos astronómicos, marcaría los periodos de origen, desarrollo y extinción de los pequeños mamíferos, y seguramente también de otros grupos de animales. En astronomía, la oblicuidad de la eclíptica se refiere a que el eje de giro de la Tierra cambia su inclinación lentamente con el tiempo, mientras que la excentricidad de la órbita terrestre hace referencia a la variación en la forma de la órbita como consecuencia de la atracción del resto de los planetas del Sistema Solar. Estos cambios en la excentricidad y oblicuidad de la órbita del planeta provocan una variación en la cantidad de radiación solar que alcanza la Tierra, con el consecuente cambio climático. El análisis de los datos y su comparación con las oscilaciones orbitales terrestres permitió descubrir que los picos de extinción de los roedores han coincidido con periodos de enfriamiento terrestre máximo, mientras que los picos de aparición y expansión de las especies han coincidido con periodos climatológicamente estables.

La evolución


El cambio climático acelera la evolución de las especies. Las alteraciones en el clima repercuten en la genética de los animales acelerando su evolución. Así lo ha demostrado un estudio publicado en la revista «Science», según el cual, los rápidos cambios climáticos que ha experimentado nuestro planeta en los últimos decenios han transformado a muchos animales. Entre ellos, pájaros, mosquitos y ardillas.El trabajo advierte que estas mutaciones son sólo el comienzo porque, en última instancia, los cambios climáticos terminarán provocando alteraciones en el número de poblaciones animales. Para los biólogos Bradshaw y Holzapfel, de la Universidad de Oregón (EE.UU.), las variaciones genéticas se han producido como reacciones a alteraciones estacionales, y no como efecto de las mayores temperaturas del verano.Además, el estudio revela que el calentamiento global es más rápido en las zonas más cercanas a los polos, lo cual ha supuesto, según señala Bradshaw, que en los últimos cuarenta años muchas especies se hayan acercado a ellos; las poblaciones de esos animales han comenzado a migrar, desarrollarse y reproducirse de forma más temprana.Las especies que más rápidamente adaptan su genoma al cambio climático son las más pequeñas. «En los mosquitos -afirma el artículo- la adaptación [genética] se hizo visible después de cinco años. En las ardillas rojas se manifestó lentamente, después de 10 años».


FIN DE LA EDAD DE HIELO La misma publicación científica recoge otro estudio que demuestra que el calentamiento global que terminó con la edad de hielo comenzó a la vez en los dos hemisferios. A pesar de que los registros procedentes de la Antártida y Groenlandia arrojaban 5.000 años de diferencia entre el deshielo del hemisferio norte y el del sur, los datos isotópicos de la grava que dejó la retirada de los glaciares les han hecho llegar a otra conclusión: la tendencia al calentamiento vista primero en el sur era probablemente un cambio global, causado por una elevación del dióxido de carbono de la atmósfera. Así, en el hemisferio norte, podría haber sido enmascarado temporalmente por una serie de inviernos muy fríos. El deshielo de los glaciares se produjo en todo el planeta hace entre 17.000 y 20.000 años.

jueves, 31 de mayo de 2007

Las cuatros ramas

La geología (del griego geo, tierra, y logos, estudio) es la ciencia que estudia la forma interior del globo terrestre, la materia que lo compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que estas han experimentado desde su origen, y la colocación que tienen en su actual estado.

La biología (del griego «βιος» bios, vida, y «λογος» logos, estudio) es una de las ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, se ocupa de la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.
La palabra «biología» en su sentido moderno parece haber sido introducida independientemente por
Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach, aunque se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: Geologia, biologia, phytologia generalis et dendrologia, por Michael Christoph Hanov publicado en 1766.

La física (griego φύσισ (phisis), «naturaleza») actualmente se entiende como la ciencia de la naturaleza o fenómenos materiales. Estudia las propiedades de la materia, la energía, el tiempo, el espacio y sus interacciones (fuerzas). Los sistemas físicos se caracterizan por:
Tener una ubicación en el
espacio-tiempo.
Tener un
estado físico definido y sujeto a evolución temporal.
Poder ser asociados con una
magnitud física llamada energía.
Dada la amplitud del campo de estudio de la física, así como su desarrollo histórico en relación a otras ciencias, se la puede considerar la ciencia fundamental o central, ya que incluye dentro de su campo de estudio a las ciencias
Química, y Biológicas, además de explicar sus fenómenos. Las Ciencias Sociales, si bien no pueden ser explicadas aún en términos físicos, pueden considerarse dentro del campo de estudio de la Física.

Química (del griego χημεία khemeia que significa "alquimia") es la Ciencia Natural que estudia la materia, su estructura, propiedades y transformación de la a nivel atómico, molecular y macromolecular.

La Química se divide en:
General: Estudia las propiedades comunes de todos los cuerpos y las leyes que rigen los fenómenos químicos.
Aplicada: Estudia las propiedades de cada una de las sustancias en particular. Esta a su vez se divide en:
Inorgánica
Orgánica
Especial: Comprende diversos estudios, las principales son:
Química Técnica
Bioquímica
Electroquímica